Up!family es mucho más que una escuela de padres. Es un lugar de encuentro para familias abierto 24x7, donde no solo encontrarás los cursos para padres específicos y adaptados a la edad de tu hijo, sino que además también formarás parte de la tribu UP.

La tribu UP nos acompaña, entiende, ayuda, alienta, anima... En ella encontramos diversos espacios para acompañar a madres y padres en la maravillosa tarea de educar a nuestros hijos.

Por una una maternidad consciente, informada y positiva. No ofrecemos recetas ni soluciones mágicas, pues sabemos que no existen. Ponemos a tu disposición contenidos y recursos educativos para que tomes las decisiones que mejor se adaptan a tu proyecto familiar.

¡Bienvenido a la tribu UP!

Contacta con nosotros:
upfamilypy@enalianza.org.py

Familia

Home  /  Familia

Actualmente, el término ha ido evolucionando, desde las primeras investigaciones que lo asociaban a un elevado rendimiento académico y más tarde a un alto Cociente Intelectual (CI), hasta nuestros días, cuando se define como un potencial a desarrollar que posee un niño o una niña desde una edad temprana.

Cuando hablamos de buen trato, nos estamos refiriendo al estilo de relación positiva que buscamos construir en nuestra familia. Parte de la idea de que podríamos entender las relaciones desde dos paradigmas diferentes: el que se centra en las carencias, que es lo que llamamos «mal trato» y el que se centra en las fortalezas, al que llamamos «buen trato».

Con motivo de la festividad del Día del libro, el próximo domingo 23 de abril, vamos a dedicar este post a conocer los criterios para seleccionar un cuento adecuado a la edad de nuestros hijos e hijas y ofreceremos, también, propuestas para favorecer la alfabetización familiar en nuestros hogares.

Llega la Navidad y, con ella, el momento de elaborar la carta a sus Majestades los Reyes Magos y a Papá Nöel. A menudo, los niños y las niñas se ven desbordados por la cantidad de regalos que reciben en estas fechas. Muchos de ellos, incluso, no saben qué elegir para jugar, una vez que reciben tal aluvión de regalos.

Desde Up!family apostamos, en todo momento, por una crianza consciente basada en el cariño y el respeto. Esto es una educación positiva en la que situamos al niño y niña en el centro, potenciando su autonomía y responsabilidad, para que sean capaces de pensar por sí mismos y, progresivamente, formar sus propias decisiones desde el pensamiento crítico, la curiosidad y la

El 5 de noviembre se celebró el Día internacional de la persona cuidadora, es decir, el día de (casi) todas las personas. Porque, todos y todas, en algún momento de nuestra vida, cuidamos de otros. Y, desde luego, fuimos cuidados. Como madres y padres, o adultos referentes de otros menores, somos cuidadores y, de manera más o menos consciente, queremos

La comunicación es la herramienta de la vinculación entre los seres humanos. Consiste en un intercambio de información, afectos y acciones, imprescindible para la expresión de la personalidad, el desarrollo del pensamiento, la actuación ante el mundo y la convivencia.

Actualmente se habla mucho de la crianza consciente, pero no siempre sabemos muy bien a qué se refiere. Cuando nos convertimos en mamá o papá por primera vez, en nuestro empeño por ofrecer a nuestro hijo o hija nuestra mejor versión, nos esforzamos y, a veces, nos estresamos por lo que todo ello supone.

El niño que quería ser pez lo tenía muy claro: lo que más quería en el mundo era ser pez… Pero también quería ser pájaro, caballo, jirafa ¡e incluso elefante! Y es que el niño que quería ser pez, quería ser pez, pero, también quería ser muchas otras cosas. Porque, a fin de cuentas, uno puede ser lo que quiera,

En la comunicación familiar podemos utilizar un lenguaje que llegue en forma y fondo. Podemos enriquecer, alimentar, alentar y acariciar por dentro. Las palabras y gestos que utilicemos deben ubicar y ofrecer seguridad. Deben tranquilizar y clarificar. Y deben dar alas y empoderar.

Quizá no recordemos ya quién fue Jokin, el primer caso que salió a la luz de suicidio adolescente a causa del bullying. Hace veinte años parecía un drama aislado. Ahora y, según el último informe de la OMS, el suicidio hoy por acoso escolar o ciberacoso es la primera causa de muerte entre adolescentes. Para abordar el bullying en familia conviene,

A veces nos sucede que, cuando regresamos a casa después de las vacaciones, nos encontramos desubicados. Se ve otro paisaje desde las ventanas y eso es suficiente para hacernos sentir «de vuelta al trabajo». Es posible que, en la educación de nuestros hijos e hijas, nos suceda lo mismo: demasiada flexibilidad en los horarios, mucha transigencia, permisos para todo… Y

Seguro que más de una vez has oído eso de Cómo educar a hijos rebeldes. En la UP no estamos de acuerdo con este tipo de afirmaciones y en este post te contamos los motivos y cómo enfocamos nosotros este tema. Usar adjetivos descalificativos para describir y etiquetar a nuestros hijos e hijas, como «rebeldes», no nos parece apropiado. Esa vieja

Cómo mejorar la relación con los hijos es una disyuntiva tan longeva como la propia crianza. Pasan las décadas y las pertinentes generaciones de padres y madres nos preguntamos lo mismo ante el irremediable salto de nuestros niños/as en la adolescencia.

Las palabras que utilizamos con nuestros hijos e hijas y la forma en la que las comunicamos marcan la diferencia en nuestras relaciones. Mantener la conexión con ellos es la clave para tener un apego seguro, para ayudarles a crecer de manera saludable y para ejercer una influencia positiva sobre ellos.

Sacar adelante la tarea profesional y a los hijos sustenta una paradoja que descorazona un poco. Si estos dos ámbitos se situaran en los platillos de una balanza, nosotros actuaríamos de peso hacia uno u otro pero siempre como yo, una persona plena que no se puede desdoblar, de ahí la dificultad.

Ser un padre o madre comprometido con la educación de nuestros hijos no es fácil. Nos enfrentamos a infinidad de dificultades que nos llegan desde diferentes frentes. En ocasiones, las encontramos en casa, como por ejemplo la falta de tiempo para estar con los niños, o que no les apetece si empezamos con frases como «vamos a ver qué deberes

En este mundo hiperconectado en el que vivimos, la educación digital de los niños es una tarea fundamental. Pero ¿cómo se hace? Al igual que la educación en sí, la educación digital, idealmente, debe empezar desde que los niños son muy pequeñitos. Debemos enseñarles, marcarles el camino, los límites, advertirles de los riesgos y ayudarles a regular el uso, a la

En la UP siempre hemos dicho que uno de los principales motivos que hacen necesario que nos formemos y estemos en constante aprendizaje, se debe a que viviremos en entornos VUCA. Es decir, un entorno Volátil, Incierto (uncertain), Cambiante y Ambiguo. ¿Cómo afecta esto a nuestra labor educativa? ¿Qué tendremos que modificar?  ¿Cómo podemos hacer que se adapten a ese mundo

¿Un deseo para 2020? Avanzar en materia de conciliación. Un respiro para las mujeres que además de madres, trabajan fuera de casa (además de dentro). Y el fin de los sentimientos de culpa. Para hablar de estos temas nos ha escrito Marta Grañò, consultora en innovación y personas, profesora en ESADE e investigadora en Capital Humano.

En cuanto a los niños, si tenemos en cuenta que se ha previsto que el 70% de los bebés actuales tendrán empleos que ahora ni siquiera existen, y que la creatividad nos permite adaptarnos a las novedades, parece urgente y necesario desarrollar esta competencia. La mejor forma de hacerlo es que tanto la escuela como la familia colaboren en esta tarea.

Vivimos en una sociedad con un nivel de exigencia alto, un juguete ha pasado de ser un bien a un objeto más en la casa, que se adquiere a menudo sin otros criterios que ofrece la publicidad. Deberíamos reflexionar sobre el modo de fabricar, vender y en consecuencia de consumir algo que debería de ser, en definitiva, educativo y lúdico.

Cada vez más familias se preocupan por llevar una alimentación equilibrada y adquirir hábitos saludables. Os proponemos una lectura en la que entenderemos que, sentarnos a comer familia es una valiosa herramienta educativa, que además de mejorar nuestra relación con la comida, nos ayuda a mejorar la convivencia familiar. Se trata de “Comer en familia”, de Miriam Magallón, protagonista de nuestra

Representantes de la Fundación Alcohol y Sociedad, Fundación Educativa Universidad de Padres y otras entidades del ámbito educativo van a presentar en la Asamblea de Madrid las firmas recabadas en más de 127 centros educativos y 70 asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS) de la Comunidad de Madrid, que solicitan que no haya publicidad de ningún tipo de

Dentro de pocas semanas, con la llegada de las vacaciones de Navidad, muchos padres o madres separados o divorciados compartirán las vacaciones con sus hijos. A muchos de ellos, vinculados a nuevas relaciones, se les planteará el dilema de tener que hablarles de su nueva pareja e, incluso, de compartir momentos cotidianos de ocio o convivencia juntos. En estos casos:

La familia es una gran inspiración para la industria del espectáculo, que la ha retratado en sus infinitas posibilidades. Desde los Corleone a los Monster, podemos encontrar familias perfectas, disfuncionales, clásicas, numerosas, enfrentadas, diferentes, aristocráticas, reconstituidas, malvadas…

En la UP nos gusta la adolescencia. Sabemos, gracias a la neurociencia, que es una etapa de enorme potencial educativo. Sin embargo, aún muchas familias viven con nervios y temor la llegada de este periodo. Infinidad de dudas atormentan a padres y madres, que anticipan gritos, peleas y portazos. Afortunadamente, como ya os contábamos en otro artículo del blog, esto

Llega el fin de semana y muchas familias se devanan los sesos planeando actividades originales, únicas, inolvidables. Otras, tienen la mayoría del tiempo ya organizado: partido por la mañana, el cumpleaños de Fulanito, visita a los abuelos… Y otras, quizá se sientan culpables por no haber ideado nada y tengan la sensación de estar perdiendo el tiempo y privando a

¿Creéis que los adolescentes leen más o menos que antes? ¿Interfieren las redes sociales en los hábitos lectores? ¿Tienen tiempo y ganas los chavales, entre tanto selfie, de coger un libro? La respuesta a estos interrogantes, quizá sorprenda a más de uno… Y es que, según el último barómetro de la lectura en España (2017), los jóvenes son los que más

El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para niños y jóvenes. A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas