Up!family es mucho más que una escuela de padres. Es un lugar de encuentro para familias abierto 24x7, donde no solo encontrarás los cursos para padres específicos y adaptados a la edad de tu hijo, sino que además también formarás parte de la tribu UP.

La tribu UP nos acompaña, entiende, ayuda, alienta, anima... En ella encontramos diversos espacios para acompañar a madres y padres en la maravillosa tarea de educar a nuestros hijos.

Por una una maternidad consciente, informada y positiva. No ofrecemos recetas ni soluciones mágicas, pues sabemos que no existen. Ponemos a tu disposición contenidos y recursos educativos para que tomes las decisiones que mejor se adaptan a tu proyecto familiar.

¡Bienvenido a la tribu UP!

Contacta con nosotros:
upfamilypy@enalianza.org.py

diciembre 2021

Home  /  2021

El 5 de noviembre se celebró el Día internacional de la persona cuidadora, es decir, el día de (casi) todas las personas. Porque, todos y todas, en algún momento de nuestra vida, cuidamos de otros. Y, desde luego, fuimos cuidados. Como madres y padres, o adultos referentes de otros menores, somos cuidadores y, de manera más o menos consciente, queremos

La comunicación es la herramienta de la vinculación entre los seres humanos. Consiste en un intercambio de información, afectos y acciones, imprescindible para la expresión de la personalidad, el desarrollo del pensamiento, la actuación ante el mundo y la convivencia.

Actualmente se habla mucho de la crianza consciente, pero no siempre sabemos muy bien a qué se refiere. Cuando nos convertimos en mamá o papá por primera vez, en nuestro empeño por ofrecer a nuestro hijo o hija nuestra mejor versión, nos esforzamos y, a veces, nos estresamos por lo que todo ello supone.

El niño que quería ser pez lo tenía muy claro: lo que más quería en el mundo era ser pez… Pero también quería ser pájaro, caballo, jirafa ¡e incluso elefante! Y es que el niño que quería ser pez, quería ser pez, pero, también quería ser muchas otras cosas. Porque, a fin de cuentas, uno puede ser lo que quiera,

En la comunicación familiar podemos utilizar un lenguaje que llegue en forma y fondo. Podemos enriquecer, alimentar, alentar y acariciar por dentro. Las palabras y gestos que utilicemos deben ubicar y ofrecer seguridad. Deben tranquilizar y clarificar. Y deben dar alas y empoderar.

Quizá no recordemos ya quién fue Jokin, el primer caso que salió a la luz de suicidio adolescente a causa del bullying. Hace veinte años parecía un drama aislado. Ahora y, según el último informe de la OMS, el suicidio hoy por acoso escolar o ciberacoso es la primera causa de muerte entre adolescentes. Para abordar el bullying en familia conviene,

A veces nos sucede que, cuando regresamos a casa después de las vacaciones, nos encontramos desubicados. Se ve otro paisaje desde las ventanas y eso es suficiente para hacernos sentir «de vuelta al trabajo». Es posible que, en la educación de nuestros hijos e hijas, nos suceda lo mismo: demasiada flexibilidad en los horarios, mucha transigencia, permisos para todo… Y

Seguro que más de una vez has oído eso de Cómo educar a hijos rebeldes. En la UP no estamos de acuerdo con este tipo de afirmaciones y en este post te contamos los motivos y cómo enfocamos nosotros este tema. Usar adjetivos descalificativos para describir y etiquetar a nuestros hijos e hijas, como «rebeldes», no nos parece apropiado. Esa vieja

Cómo mejorar la relación con los hijos es una disyuntiva tan longeva como la propia crianza. Pasan las décadas y las pertinentes generaciones de padres y madres nos preguntamos lo mismo ante el irremediable salto de nuestros niños/as en la adolescencia.

Las palabras que utilizamos con nuestros hijos e hijas y la forma en la que las comunicamos marcan la diferencia en nuestras relaciones. Mantener la conexión con ellos es la clave para tener un apego seguro, para ayudarles a crecer de manera saludable y para ejercer una influencia positiva sobre ellos.

Desde el primer momento en el que nacen nuestros hijos e hijas, comienzan a desarrollar una serie de conductas previas al lenguaje como son por ejemplo: el llanto, el balbuceo o los gritos. A medida que va transcurriendo los primeros meses de vida, estas conductas irán favoreciendo la aparición del lenguaje oral así como  las primeras  interacciones con su entorno

Sacar adelante la tarea profesional y a los hijos sustenta una paradoja que descorazona un poco. Si estos dos ámbitos se situaran en los platillos de una balanza, nosotros actuaríamos de peso hacia uno u otro pero siempre como yo, una persona plena que no se puede desdoblar, de ahí la dificultad.